"Minotauromaquia: Pablo en el laberinto"
Huye, Picasso.
El otro día estuve en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, y pude disfrutar de la exposición sobre Picasso que tienen en sus galerías. Es todo un lujo poder disfrutar de gran parte de su obra.
Hubo un momento de inflexión: giré la cabeza hacia la izquierda, y allí estaba el "Guernica".
Nunca me había quedado tan paralizado ante un cuadro, ni siquiera cuando vi la "Gioconda". Era imponente, monumental.
Mientras estaba embobado mirándolo me acordé de un corto de animación que había visto en el blog La Galería de las Sombras. Se llamaba "Minotauromaquia: Pablo en el laberinto".

El cortometraje está grabado fotograma a fotograma (técnica conocida como stop motion) y ocupó un año de duro trabajo.
La historia está inspirada en la obra de Pablo Picasso (podemos distinguir al Arlequín, "Las señoritas de Avignon", los personajes del "Guernica", etc.) y en el Mito de Laberinto del Minotauro. Según el propio productor(Ignacio Benedetti, de Ignacio Benedetti Cinema): "Es un viaje a los entresijos de la creación artística".
Este proyecto supuso el debut en el cine de animación de su director Juan Pablo Etcheverry.
Minotauromachie (1935)
Etcheverry es Licenciado en Bellas Artes. Ha colaborado con Radiohead en el DVD titulado "The Most Gigantic Lying Mouth of all Time", también ha realizado spots televisivos para Calle 13.
Y, por supuesto, ha realizado películas.
Leo en su página web: "Con el total de mis películas he ganado más de 70 premios nacionales e internacionales y he participado en multitud de muestras alrededor del mundo".

Con "Minotauromaquia: Pablo en el laberinto", el realizador fue nominado a los premios Goya en el año 2005, a los European Film Award y su corto fue proyectado en el MOMA.
Su último trabajo consiste en la adaptación del cuento infantil "La flor más grande del mundo" de José Saramago. Para el proyecto contó con la voz del propio escritor y la música sinfónica de Emilio Aragón. Éste cortometraje también ha sido nominado en los premios Goya, en la edición de 2008
Gracias por leer hasta aquí, así que, sin más dilación, os dejo con el corto en cuestión ¡disfrutadlo!
Un saludo, la redacción de CinemaScope35.
Comentarios
Sobre el Guernica (con c) de Picasso. Pocos cuadros tienen tantas interpretaciones como este. Se han escrito multitud de libros. Yo me quedo con el de Gijs Van Hensbergen.
Una obra digna de un genio como fue Picasso y lo certifica este corto animado.
Me has tocado la fibra con este post picassiano, amigo.
Saludos