Asalto a la nostalgia (II): Infancia
Sigo con el experimentó que empece hace unos meses de tratar de autopsicoanalizarme a través de las películas que más me han influído en mi vida. En este caso voy a retroceder unos cuantos años atras (no muchos) para hablar de aquellos films que en mi más tierna infancia me marcaron de una u otra manera, seguro que hubo más, pero estos son los que recuerdo. Empecemos:
- Petete y Trapito: Esta es una película tan antigua (1975) que creo que puede entrar en la
franja de edad de todos nuestros lectores. Mis padres tuvienon a bien ponermela y se lo agradezco. Petete y Trapito cuenta la bella historia de un espantapájaros sin razón de vivir (muy existencialista por cierto) que se hace amigo de un gorrión un tanto pendenciero y un granjero de buen corazón y escaso seso. Este film también tiene su intrahistoria, su creador Manuel García Ferrer es un almeriense que yéndose a las Américas consiguió el reconocimiento como dibujante que no tuvo en España. Lo que me marcó de esta película es su buen humor , su gran optimismo, su tierno (que no ñoño) trato hacia los personajes y sobre todo su brutal banda sonora, un regalo para los más pequeños. Posiblemente en España no es muy conocida, pero en Latinoamérica es un clásico. Yo la recomiendo a todos vosotros, a todas las edades.
- El guardián de las palabras: Esta es una película más reciente (1994) pero de la que
no me acordaba, hasta que llegó un día la típica de cena de amigos donde te pones nostálgico y recuerda todas esas series de tu infancia (Te acuerdas de Punky Brewster, te acuerdas de Gárgolas) Todos nos acordábamos de este film pero nadie sabía como se llamaba, sólo sabíamos que salía Macaulay Culkin. Bajo un chubasquero horripilantemente amarillo un niño que se pierde en una biblioteca en una noche lluviosa pasa a formar parte de las historias de las novelas, así circulan historias como las del Doctor Jekyll, Moby Dick... Gracias a esta película les cogí mucho cariño a las bibliotecas y a las aventuras (si Macaulay puede porque yo no) y sobre todo a los libros, porque yo, como bueno hijo de librero no leía mucho (en casa del herrero... sí, mamá, me sé el refrán). Indirectamente mi brutal afición lectora se debe a esta película, gracias Macaulay.
- Mary Poppins: Termino este repaso con un clásico (1964) que todos habréis visto pero
no todos habréis analizado en su profundidad. El otro día tuve la suerte de verla en Cuatro, decisión: entre salir y Mary, gana Mary. Mary Poppins tiene esa capacidad que tenían las antiguas películas de Disney de cambiarte la vida, de mostrarte que el mundo de lo estrafalario, de lo anormal, es mucho más interesante que las convenciones sociales. Mary Poppins tenía algo de eso (sólo hay que recordar al padre banquero y la madre sufraguista) además hasta te enseñaba que todo cosa mala tiene un lado bueno, ese supercalifragilisticoespialidoso que todos recordamos. En mi opinión gran parte de las cualidades creativas e imaginativas derivan de este mundo que nos enseñó Disney y de esa gran mujer que era Mary. Con el paso de los años uno se da cuenta que hasta tenía un reparto glorioso, (Julie Andrews, Dick Van Dyke, Ed Wynn...) Sean creativos y no castren a sus mascotas
Comentarios
Ese Macauly que nunca crecía... hasta que creció y la lió.
buenos recordatorios de infancia! Saludos
Jack el destripadora
Poned el enlace porfa.!
me intriga la personalidad secreta del anónimo, xD